¡SÁLVESE QUIEN PUEDA!


RESEÑA

El 47% de los empleos será reemplazado por robots o computadoras inteligentes.
¿Quién está preparado?


Con una prosa vibrante y lúcida, Andrés Oppenheimer encara un fenómeno que transformará radicalmente la sociedad: es probable que, en las próximas dos décadas, casi la mitad de los trabajos sea reemplazada por computadoras con inteligencia artificial.


Abogados, contadores, médicos, comunicadores, vendedores, banqueros, maestros, obreros, restauranteros, analistas, choferes, meseros, trabajadores y estudiantes… tiemblen o prepárense.


En su nueva obra, Oppenheimer -uno de los periodistas más importantes de Hispanoamérica, coganador del premio Pulitzer- detalla qué y cómo ocurrirá, a qué ritmo y qué países sufrirán más por el golpe.


Y tal vez lo más importante: gracias a su investigación, realizada por tres continentes, logra explicar qué puede hacer cada uno de nosotros ante el terremoto que se acerca y en lista cuáles son los trabajos que, esos sí, tienen futuro.

Errores del Management Emprendedor


Por avrgs.

El día a día suele imponerse y acompañar la realidad requiere de energía aplicada. Ni imaginarse lo que requiere sacarle un par de cuerpos de ventaja y ganar una diferencia extra.

Solemos resolver y en ese proceso nos perdemos de optimizar, de parar, de mirar y operar con sentido estratégico. De pronto una gota cae del techo y provoco el ruido de una catarata…Los errores de gestión suelen notarse cuando se acumulan.

Un recorrido por los errores más comunes y algunos tips para prevenirlos y detectarlos a tiempo.

Qué es lo que no hacemos y deberíamos hacer liderando un emprendimiento


  1. No miramos detenidamente los números del emprendimiento. Vemos la realidad sólo desde lo emocional: entusiasmo, ganas, reconocimiento….Pero la cuenta bancaria puede estar exhausta…Recuerden controlar minuciosamente (Excel mediante) Facturación, Costos y Beneficio.
  2. No sabemos claramente cual es nuestro mercado-foco, o sea cuales son nuestros clientes potenciales. Creemos que nuestro mercado está compuesto por todos aquellos que elogian nuestros productos o servicios. Para evitar éste error, salir a chequear el mercado con nuestros productos / servicios para definir claramente cuales son los clientes: los que los valoran + pueden pagarlos.
  3. No entendemos el valor de delegar. Creemos que, como arrancamos por cuenta propia haciendo todo en el rol de líder /orquesta, eso debería ser siempre así. Hay un momento en el que es indispendable comenzar a armar equipo, no necesariamente tiene que ser propio. Puede ser externo en las áreas y tareas no estratégicas.
  4. Nos encerramos en nuestras propias visiones. Creemos que nadie piensa mejor que nosotros, nos encerramos. Resulta que la realidad, un cachetazo de la realidad o el mero salir fuera y ver que otros resuelven de otra forma, nos hace tomar conciencia rápidamente. Para evitar ésta actitud, generalizada y muy perjudicial, es necesario salir continuamente a mirar la realidad. Entender que la realidad no es sólo nuestro emprendimiento y su propio entorno, sino que es mucho más amplia y a veces bien distinta.
  5. Nos resistimos al cambio… Aunque conscientes de que es necesario modificar hábitos y comportamientos, nos dejamos llevar y le permitimos a la inercia que tome las riendas de la marcha de nuestra realidad.

Conceptos Pocket

A fin de revisar el desempeño empañado por errores de gestión, y además para poder corregir con mayor facilidad, algunas reflexiones.

  • Es sumamente beneficioso mantener, en el marco de la actividad y la actitud proactiva, una predisposición a relajarse, soltarse y evitar la contractura. Una cosa es la tensión que precede a la acción, otra es vivir contracturado, rígido y con limitaciones en el movimiento.
  • Por otro lado, siempre es importante dudar de las convicciones propias, someterlas a consulta y a crítica. Es la única forma de tender al centro cuando uno está girando dentro de la “licuadora propia”
  • Confíen en los demás. Sin caer en la ingenuidad, y con criterios claros de selección, armen equipo cuanto antes. No hay nada mejor que trabajar en equipo, compartir responsabilidad, presión y logros.
Fuente: Emprededoresnews, por Jorge Gonzales.

Universidad versus Empresa…


Por 2m2vanguardia.

Sin ningún genero de dudas,  Universidad y Empresa tienen objetivos diferentes y formas de aplicar los modelos de enseñanza de manera distinta, además considero que así debe de ser. y participo de las diferencias entre ambas:

“Por ser los ideales de la institución universitaria necesarios para el logro de un ordenamiento social que pueda denominarse con propiedadhumano, deberíamos empeñarnos por desplegar con originalidad un modelo dinámico de universidad que transmita esos ideales y así revitalizar la cultura contemporánea. Un modelo basado en el sentido humanista de la vocación universitaria, en el trabajo interdisciplinar, y en la aplicación de una flexibilidad prudente sobre las cuestiones organizativas.”  José María Bastero. Rector de la Universidad de Navarra.

Quizás el gran problema es que pensemos que la Universidad no debe de ejercer su papel social y generador de humanismo y ponerse al servicio de la empresa, seguramente este sería un gran error. y el principio del fin de la propia institución Universitaria. La empresa no participa de la necesidad de la formación, como un elemento de mejora personal o social del trabajador, la empresa solo ve la formación como una inversión a partir de la cual exige un retorno de la misma, bien en mejora de los procesos productivos, bien como forma de dinamizar los flujos de trabajo, bien como un incremento de los beneficios, en definitiva para la función empresarial la formación no es un gasto sostenible, es una inversión económica, es un elemento más de su cuenta de resultados financieros, y sin duda, ninguna, el e learning, es una forma de retornar, más veloz, los beneficios, conteniendo el gasto, costoso de la formación.

Otro elemento distintivo es la misión encomendada a la formación, en la empresa esta se ve como una fórmula de adquirir no conocimientos generales, sino de adquirir destrezas especializadas, para la obtención de mayores plusvalías, elemento antagónico con la formación que debe realizar la institución Universitaria, adquisición de conocimientos y formación de la persona, y por tanto utilización del e-learning, no como instrumento “abaratador” de costos, sino como una herramienta de socialización de la formación.

Por tanto centrémonos en la formación empresarial, y su estilo formativo.

El objetivo de toda acción formativa dentro de una empresa es el ser eficaz , adquirir destreza manual o intelectual , pero para ello es necesario haber definido una estrategia, un plan general a la vez que homogéneo en el que todas las piezas integrantes funcionen con los mismos criterios y política empresarial. En dicho plan deben haberse incluido todos los niveles y escalas en las que se divida la organización, a la vez que la formación y los conocimientos deben tener un esquema estructural bien definido, en el que cada función se corresponda con los conocimientos adecuados.

El primer paso para elaborar la formación empresarial, y es aquí en el diseño de procesos y prácticas formativas donde se marcan las diferencias entre la formación empresarial y la universitaria, es analizar las necesidades que se nos presentan, actuales o futuras, y a las que debemos dar solución a través de los programas de capacitación.

La formación debe basarse en los siguientes principios:

1.Globalidad, debemos ver a la empresa como un todo en el que las piezas deben encajar realizando cada una de ellas una función concreta, con criterios de sinergia e interrelación.

2.Homogeneidad, la misma visión global de la estructura, nos debe imprimir en la formación (y funcionamiento) una política de actuación homogénea guiada por los mismos principios y filosofía, creando espíritu de pertenencia.

3.Estructural, no todos tenemos las mismas aptitudes ni funciones dentro de la vida cotidiana, así tampoco las tenemos y realizamos en la vida profesional. Las funciones y responsabilidades se reparten, sería un verdadero caos, si todos tuviésemos asignadas las mismas tareas, así junto con cada función se atribuirán unos conocimientos y formación diferenciada, lo que ayudará al buen funcionamiento empresarial, el engranaje funcionará.

4.Pormenorizado, dentro de cada peldaño o estrato, las necesidades y problemas que se plantean son también distintos, por lo que es necesario abordar todas aquellas áreas y situaciones, ante las que se va a encontrar cada individuo.

5.Flexibilidad, el estancamiento no es un buen consejero ni compañero de viaje de ninguna empresa, los métodos pueden guiarse por una filosofía o línea empresarial prefijada, pero no deben dar la espalda a la realidad ni a los cambios dentro del mercado en los que se desarrolla. Los sistemas de formación siempre deben ir orientados a adaptarse a los cambios y adoptar formas y técnicas innovadoras.

Texto: Joseba Angulo. 2m2 consultores.

Imagen: Joseba Angulo. 2m2 diseño.

Las «Redes Sociales» Marketing


Por:  Drakón

Bueno hay mucho de que hablar sobre este tema de las redes sociales y sobre todo en nuestro país, este fenómeno ha crecido bastante que en realidad no sabemos todos los beneficios que encontramos en esto.

Uno de los puntos a destacar dentro de las redes sociales es la privacidad de nuestra información, ya que algunas de ellas tienen datos muy privados de nosotros, esto es por la cantidad de persona que tenemos como amigos o seguidores.

Desgraciadamente creemos que entre mas seguidores tenemos en nuestras redes, mas populares somos, pero en verdad que esto es un peligro, por que tenemos a personas que no conocemos siguiendo cada uno de los pasos, fotos y detalles que hacemos día a día.

Pero también hay cosas buenas en todo esto, por que para muchas personas que nos convertimos en emprendedores de algún negocio, nos sirve para tener mas contactos y es mejor que hablar por teléfono, ya que es menos costoso  nos pueden encontrar a nivel mundial.

Para sacarle estos beneficios a nuestras redes sociales, es importante entenderlas y saber como funcionan y gracias a esto podemos tener mas clientes y socios comerciales, que estén interesados en nuestros productos y servicios.

Algunos puntos importantes que te pueden ayudar es observar el perfil de las personas para ver sus gusto y en algunas redes en donde puedas ver lo que escriban te dirán mas detalles de lo que les molesta y les atrae.

Actualmente me estoy dedicando a analizar estas redes para diferentes empresas que les interesa posicionar su producto o servicio, desde grandes corporativos hasta PyMES o personas físicas, con software legal y que no ponen en riesgo a los usuarios.

Sígueme por Twitter @lvelazquezro

Siete secretos de la innovación, por Steve Jobs


Por:  Administrador.

Una nota de La Nación que te propone cómo ser creativo y construir tu propio credo innovador.
Vimos esta nota de anteayer – martes 3 de mayo de 2011 – y decidimos levantarla. Esta vez, googleamos para ver qué trascendencia había tenido, fue muy grande (es decir, hubo muchas páginas que la levantaron). Ninguna de las páginas visitadas presenta un link a la nota original (que en esta página es norma desde siempre), y varias ni siquiera mencionan la fuente.
No plagiamos, citamos la fuente, somos éticos. Digo, me llama la atención que me llame la atención … en fin, todos somos diferentes, pero algunos somos más diferentes que otros, verdad?
Bien, vamos a la nota, que está buena:

Siete secretos de la innovación, por Steve Jobs

A través del controversial presidente de Apple, lanacion.com te cuenta cómo ser creativo y construir tu propio credo innovador
Steve Jobs es, sin duda, un personaje controversial, aunque respetado hasta por sus detractores más feroces. En primer lugar, por haber creado de la nada a Apple y luego por haberla rescatado y transformado en una de las empresas más innovadoras del mundo.

Lo cierto es que, por más creativo que sea, el hombre no improvisa sino que se atiene rigurosamente a su propio credo innovador. Varios libros han analizado, en mayor o menor profundidad, el “modelo Apple” y los métodos que utiliza Jobs para conducir su empresa. Uno de ellos es “Innovación: 100 consejos para inspirarla y gestionarla”, en el que Enric Barba presenta siete principios clave que utiliza Jobs. Estos son los siete mandamientos de Apple:

1- Haga lo que le apasione. la pasión es la clave del genio. Jobs descubrió en su propia experiencia cómo alinear el trabajo con los propios gustos e intereses redunda en mayor energía, creatividad, constancia y resistencia a la adversidad. Si no está trabajando en algo que le guste y no puede cambiar eso a corto plazo, dé pasos que lo lleven con el tiempo a trabajar en algo que le sea más agradable. Si lidera personas, asegúrese de ubicar a cada uno en la tarea que más ajusta a sus habilidades y preferencias. Es la forma de sacar lo mejor de cada uno.

2- Cree una visión. Las visiones inspiran y motivan. Nos llevan a pensar en grande, a superar los límites y ayudan a liderar y unir los grupos de trabajo y darles un sentido de dirección y pertenencia. Jobs fue comparado muchas veces con un evangelizador, más que como un hombre de negocios. Puede estar lanzando un reproductor de audio o un nuevo teléfono, pero en su discurso parecerá que está cambiando al mundo. Y de hecho, lo está haciendo.

3- Reactive su cerebro. Hágase las preguntas que no se hace nadie. ¿Por qué? ¿Qué pasaría si.? Conecte aquello que parece disociado. Jobs vivió siempre en la frontera entre la tecnología y la cultura. Es un apasionado del diseño y la estética, y aplica permanentemente esa sensibilidad al desarrollo de productos electrónicos de consumo. Además los productos de Apple en los últimos años son excepcionales muestras de hibridización. Combinar telefonía, reproducción de audio, video, navegación web, etc. es la forma en que ha buscado dar a sus dispositivos una ventaja.

4- Venda sueños, no productos. Ayude a sus clientes a mejorar sus vidas con sus productos. Después de todo, es eso lo que ellos persiguen. No están enamorados de su empresa, sino de sus propias aspiraciones y deseos. Ayúdelos a alcanzarlos. Por ejemplo: la capacidad de edición de música y video que traen las computadoras Apple es importante sólo porque permite que el cliente se exprese creativamente, aunque no sea un profesional. El resto son detalles técnicos.

5- Mantenga el foco. Diga que no a 1000 cosas. La verdadera pregunta que debemos hacernos todo el tiempo es: ¿por qué me comprarían este producto? Todo lo que no lleve a responderla satisfactoriamente puede y debe ser eliminado. El resto no crea valor, dispersa energía. Elimine los productos no rentables de su portfolio y concéntrese en los más interesantes. En los negocios, la efectividad es hija de la concentración.

6- Brinde una gran experiencia. Preste atención no sólo al producto sino a la experiencia que provoca en el cliente, desde el momento mismo en que lo adquiere. Cuide el entorno en que ofrece sus productos, brinde un gran servicio, haga que el proceso de compra sea fácil y práctico para el cliente. Permita que experimenten su producto antes de comprarlo.

7- Comunique efectivamente. Que todos sepan que tiene un gran producto. Diga las cosas de forma sencilla. En una presentación no transmita más de tres ideas. Explique con dibujos y utilice historias. La comunicación es casi tan importante como el producto. Después de todo, ¿de qué sirve haber creado el mejor producto si no sabemos comunicarlo?

* Eduardo Remolins es economista especializado en Management de la Innovación, Master in Technology and Innovation Management, Sussex Universitiy Master en Economía, UTDT. Además es autor del libro La Primera Venta del Emprendedor .


Link a la nota original, aquí

INNOVACION EMPRESARIAL


¿Qué es y cómo se produce la innovación empresarial?

Innovación” es un término omnipresente en las conversaciones corporativas. Sin embargo, no todos saben lo que realmente significa…
Cuando pensamos en innovación, las primeras imágenes que se nos vienen a la mente están relacionadas con la creación de nuevas tecnologías. De hecho, es así como las estadísticas gubernamentales interpretan el fenómeno cuando dicen, por ejemplo, que la inversión en I + D en la Unión Europea asciende al 1,99 por ciento del PBI.
No obstante, estas cifras deben interpretarse con cuidado. Innovar no es únicamente invertir en investigación y desarrollo tecnológico. La innovación en las organizaciones es un proceso sistémico mucho más complejo que la estrecha visión sugerida por las estadísticas gubernamentales. Veamos sus aspectos principales…
1) El contenido de la innovación
Según la visión tradicional, innovar es ser el primero en desarrollar una nueva tecnología. Pero esta perspectiva no tiene en cuenta que, muchas veces, no conviene tirar la primera piedra. En ocasiones, el segundo en llegar acaba teniendo mejores resultados que el pionero. Entonces, en estos casos, ¿quién fue realmente el innovador? Innovar no significa ser el primero en desarrollar una tecnología sino ser el primero en explotarla y captar sus beneficios.

 

Por otro lado, el desarrollo tecnológico tampoco es el único tipo de innovación. Las organizaciones pueden innovar en diversas áreas que incluyen la creación de nuevos productos, procesos, formas de relacionarse con los clientes, etc.
2) El contexto de la innovación
Suele creerse que el contexto externo de una firma es uno de los principales factores que promueven la innovación. Así, muchas empresas piden al gobierno que les brinde apoyo para la investigación, bajo el argumento de que, sin ayuda, el proceso será extremadamente más complicado.
Sin embargo, otros sostienen que el gobierno no debería apoyar con subsidios la innovación empresarial. Según esta postura, el Estado sólo debería proveer la infraestructura básica y la formación de capital humano a través de su inversión en el sistema educativo. Así, en presencia de estas condiciones, la innovación empresarial surge espontáneamente, como resultado de las presiones del mercado.
Ahora bien, el contexto interno de la empresa también es fundamental para explicar la innovación.
En primer lugar, el top management debe estar comprometido con el proceso. En segundo lugar, la empresa debe poseer una cultura orientada al cliente que fomente la búsqueda de mejores formas de satisfacer necesidades. En tercer lugar, es fundamental la existencia de estructuras y procesos que permitan medir la innovación y proveer indicadores para la toma de decisiones por parte del management con el objetivo de asegurarse que los proyectos sean eficaces y coherentes.
3) La dinámica de la innovación corporativa
Una tercera dimensión para comprender la innovación consiste en el análisis de sus primeras fases, donde suele ser un proceso relativamente desestructurado. En efecto, las primeras fases del desarrollo de un producto suelen ser desordenadas y confusas, en contraste con las estructuradas etapas finales.
De hecho, las primeras etapas de la innovación suelen ser fundamentales para determinar el éxito del proyecto. En ese momento, se toman ciertas decisiones que afectarán profundamente las etapas ulteriores hasta el punto de determinar su éxito o fracaso. Las decisiones sobre los tiempos de avance y objetivos son cruciales.
4) Medición del éxito de una innovación
En última instancia, el éxito de una innovación radica en su capacidad de generar valor. Y esto sólo ocurre cuando un proyecto de innovación es desarrollado de manera eficiente hasta su etapa final, cuando su resultado es adaptado (o rechazado) por el cliente.
COPYRIGHT, Juan Ramis Pujol
Profesor del Department of Operations Management and Innovation de ESADE Business School

Esta entrada fue publicada el 6 abril 2011 a las 2:25 y está archivada bajo las categorías INNOVACION, CREATIVIDAD. Puedes seguir las respuestas de esta entrada a través de sindicación RSS 2.0. Puedes dejar una respuesta, o trackback desde tu propio sitio.

“Nunca hemos tenido tanto poder en las manos como ahora con las redes sociales”


Entrevista con Javier Cintora para el diario Málaga Hoy, con motivo de la presentación de mi libro Filopolítica en Málaga y de mi participación, hoy, en el seminario Emprende 21.

Augura el ocaso de la ciudadanía política tradicional y la desaparición de las organizaciones que no se adapten al ecosistema digital y que las empresas y los partidos que no se amolden acabarán por desaparecer.
Antoni Gutiérrez-Rubí presentó ayer en Málaga Filopolítica: filosofía para la política, un libro que se puede descargar gratuitamente desde internet -pinche aquí-. Durante su conferencia, a la que fue invitado por Mariví Romero (concejal del PP) y Meli Galarza (secretaria de Igualdad del PSOE), activas tuiteras y blogueras malagueñas, este asesor de comunicación reflexionó sobre otra forma de hacer política. Hoy participará en la clausura del seminario Emprende 21. Durante la entrevista, aborda el poder de las redes sociales.

¿Qué es la filopolítica?
Es la utilización de las aptitudes de la cultura y de las ideas filosóficas para la política.

Si de algo se está vaciando la política es de valores filosóficos.
Por eso digo que son aptitudes. En la filosofía es importante dudar, razonar, meditar… Son valores imprescindibles para la reflexión política. En la filosofía son importantes las preguntas, no solo las respuestas. Quizás estemos en una política muy orientada hacia las respuestas, muy rápidas por el contexto mediático y político. Los ciudadanos están esperando respuestas del tipo adónde vamos o cómo lo vamos a hacer. Por eso la filosofía es imprescindible para la política moderna, en especial en un momento de crisis porque te ayuda a hacerte preguntas y te orienta hacia respuestas más ponderadas.

¿Se ha quedado la política sin referentes?
En la política hay muchos gestores y lo que necesitamos son idealistas, personas que sean capaces de movernos como sociedad en base a las ideas. Ésa es la heroicidad de la política moderna, conseguir que los ciudadanos acepten cambios y sacrificios con la única recompensa de que eso es lo mejor para todos, no para uno solo. Convencerte y convencernos de que no hay futuro individual si no hay futuro colectivo. Ésa es la heroicidad de la política, convencernos de que juntos llegaremos más lejos.

¿Qué valoración le merece el uso que los políticos hacen de internet y de las redes sociales?
Hago una valoración positiva porque están viendo su importancia y relevancia, pero las redes sociales no son un quinto medio. La cultura digital cambia la forma de organizarnos, de comunicarnos y de crear valor. Es una tecnología de naturaleza social orientada hacia la transformación porque te cambia esas tres cosas. Algunos lo entienden y otros desconfían. La mayoría es consciente de que uno no puede darle la espalda. Las redes sociales te permiten la oportunidad de hacer una nueva política, una nueva comunicación, una nueva organización y una nueva manera de crear talento.

¿Tanto está cambiando la forma de hacer política?
La política ha perdido el privilegio porque la prensa ha perdido el privilegio de la información. Los ciudadanos ahora hacen política y comunicación y compiten con los que presumiblemente eran los titulares. Eso es bueno porque es una energía cívica que se suma al caudal de información existente. Al perder ese privilegio, tienen que competir, tienen que ser tan rápidos y tan dinámicos como ellos. La segunda cosa es que tanto los medios como los políticos deben escuchar a los ciudadanos aún más porque ahora son portadores de información.

¿Qué influencia tendrán las redes sociales en las próximas elecciones del 22-M?
Justo ahora hace un año que una organización que se llama Pew Internet, de Estados Unidos, aseguró en uno de sus estudios que a mayor presencia en las redes sociales, mayor retorno electoral. Las razones son tres: te hace próximo, te otorga más confianza y en tercer lugar te da la capacidad de hacer cosas juntos. Es decir, proximidad, confianza y acción.

¿Hasta qué punto puede ser negativo su uso?
Solo si el mundo digital se cree diferente al mundo real. Es cierto que transforma la realidad social, pero es parte de la realidad.

¿Qué será de las formaciones políticas y de las empresas que ignoren estos procesos de transformación?
Primero perderán y luego desaparecerán.

¡Qué contundencia!
Sí, porque cuando uno no entiende a la sociedad que se está construyendo a tu lado es difícil poderla servir, ser su representante.

La realidad ha superado la ficción.
Eso es estupendo. Es una oportunidad democrática porque al perderse los privilegios en internet gana el que tiene más ideas, no el que tiene más fuerza. Hay un cambio en la forma de atribuir valor a las personas. Una persona pequeña, si es rápida y creativa, puede ganar a una gran institución si es lenta, caduca e inerme. Los buscadores no encuentran personas, sino ideas.

En las revueltas del mundo árabe las redes sociales han demostrado toda su fortaleza.
Han demostrado que son decisivas. En Egipto, por ejemplo, el 60% de la población tiene menos de 25 años. En esas culturas las redes se mueven con mucha naturalidad. Independientemente del grado de penetración de internet, en esas revueltas el móvil ha sido el reflejo de la libertad. En las anteriores movilizaciones se levantaba una pancarta o un puño, ahora se levanta el móvil y se hacen fotografías.

La revolución digital.
Es la nueva bandera, el nuevo símbolo. Nunca hemos tenido tanto poder en las manos, nunca en la historia de la humanidad. Los que duden serán irrelevantes.

Al haber tanta información, ¿corre el mensaje el riesgo de perder calidad?
No tiene por qué. Al haber tanta información, los buenos mensajes brillarán aún más.

¿Qué es más importante, un tweet o un gesto?
Es que los tweets también pueden ser gestos. ¿O es que no es un gesto que la casa real ingelsa anunciara por Facebook y por Twitter que el príncipe Guillermo se iba a casar?

¿Tiene el Gobierno un problema de comunicación? Lo digo por la contradicción de la que han hecho algunos de sus ministros.
Sería un espacio de mejoras. Han tenido diversos secretarios de estado de comunicación y existe la percepción de que es un espacio de mejora donde no siempre han conseguido los objetivos.

¿Y la oposición?
Ha dedicado su estrategia de comunicación a señalar las carencias y debilidades del Gobierno, sus errores… Pero ha olvidado que en los tiempos modernos se gobierna desde el gobierno y desde una oposición que colabora. La gobernabilidad reclama la presencia de todos los actores sociales.

El mito del cambio


Por:  javiermalagon.

Todo está cambiando”, “todo está en movimiento”, “todo es impermanente”, “todo fluye”…

Estas y otras expresiones similares se repiten a través de los medios de comunicación, de las universidades, de las escuelas de negocios, de los nuevos enfoques del management, de los libros de autoayuda y espiritualidad, de los gestores de políticas públicas y de las conversaciones cotidianas.

En consecuencia, harás mal si te resistes al cambio y no asumes que tienes que cambiar tantas veces como sea necesario. Reinventarte una y otra vez, como dicen algunos, no sólo para prosperar sino, incluso, para sobrevivir.

Continuar leyendo «El mito del cambio»

¿Qué es un plan de empresa?


Por: David Lay.

El Plan de Empresa puede definirse como el documento en el que se va a reflejar el contenido del proyecto empresarial que se pretende poner en marcha, y que abarcará desde la definición de la idea a desarrollar hasta la forma concreta de llevarla a la práctica.

Se trata por ello de una herramienta básica para poder hacer un seguimiento del desarrollo de la actividad empresarial, analizando y comparando previsiones y resultados… Continuar leyendo «¿Qué es un plan de empresa?»

El caso Phineas Gage: las emociones y la toma de decisiones


by martaromo.

 

Hoy quiero hacer mención al clásico caso clínico de Phineas Gage, un interesante personaje, aunque desafortunado, que nos ayudará a reflexionar sobre el papel de las emociones en el proceso de la toma de decisiones y la planificación. En muchas ocasiones me encuentro explicando cómo funcionan las emociones y defendiéndolas como clave en los procesos de toma de decisiones, ya que existe la falsa creencia, sin ninguna fundamentación científica, de que las emociones nos confunden en lugar de ayudarnos. Existen numerosas investigaciones que evidencian lo contrario, que la participación de las emociones en la toma de decisiones es clave y necesaria. Investigadores como Antonio Damasio, Jules Lobel (Universidad de Pittsburg),  George Loewenstein (Universidad Carnegie Mellon), entre otros, ha podido observar cómo en los segundos previos a la toma de una decisión, se produce una descarga autonómica leve que provoca una emoción y que alerta al individuo y sugiere un curso de acción, que posteriormente se complementa con la cognición. Esta pulsión, inconsciente y automática, se genera en regiones que almacenan información acerca de situaciones similares vividas en el pasado

En realidad, está demostrado que las decisiones humanas están controladas por dos sistemas neurales: el deliberativo y el emocional,  en concreto, por  la interacción de ambos. El sistema deliberativo se encuentra en la corteza prefrontal del cerebro, el sistema emocional tiene que ver con nuestro cerebro límbico. La emoción es rápida, pero sólo puede responder ante una cantidad limitada de estímulos y  la deliberación es relativamente lenta y  elaborada, aunque más flexible. El sistema emocional es el sistema por defecto para la toma de decisiones y la deliberación se activa cuando una persona encuentra una situación diferente.

Vamos a hablar ahora de Phineas Gage. En 1848 Phineas Gage era un joven hombre querido por sus amigos, con éxito en su trabajo y con un futuro prometedor por delante. Un día como otro cualquiera, en el que Phineas dirigía la construcción de una línea de ferrocarril, sucedió un extraño accidente. Tras meter el explosivo en un barreno para hacer explotar la roca, como hacía siempre, alguien llamó su atención, Phineas se distrajo y mientras contestaba la demanda de algún compañero, apretó directamente la pólvora con una barra de hierro. La detonación fue fulminante. Todos quedaron mudos y paralizados por el tremendo panorama que se podía contemplar. La barra de hierro (de seis kilos, tres centímetros de diámetro y ciento diez centímetros de largo) había penetrado la mejilla derecha de Phineas, perforando su cráneo y atravesando literalmente la zona frontal de su cerebro. La barra apareció a más de 30 metros de distancia de la explosión, llena de sangre y tejido cerebral. Ante el tremendo shock, Phineas yacía inmóvil en el suelo, hasta que tras unos instantes comenzó a hablar.

Sus compañeros aturdidos, intentaban ayudarle y le llevaron hasta un carro donde Phineas viajó sentado durante más de un kilómetro, hasta que legó a un albergue donde esperar la llegada del médico. Cuándo llegó el médico, Phineas hablaba y podía expresarse sin ningún problema, de hecho le pudo contar con pelos y señales todo lo sucedido y contestar a todas sus preguntas. ¡Increíble!

Tras una dura recuperación de aproximadamente dos meses, Phineas ya no era el mismo. Físicamente se había recuperado y hablaba con normalidad, pero su comportamiento emocional se volvió extraño. Comenzó a tener problemas con sus amigos y a ser despedido constantemente de todos los trabajos en los que estaba. Analizando su comportamiento, se concluye que sus respuestas emocionales eran inapropiadas, era incapaz de organizar cualquier actividad futura (efecto de “miopía ante el futuro” por la incapacidad de tomar decisiones), y su visión sobre sí mismo era exageradamente narcisista y exagerada. Murió sólo, tres años después.

Esta tremenda historia demuestra que la zona frontal, la más evolucionada de nuestro cerebro de humano, no es crítica para nuestra supervivencia ni para las facultades intelectuales básicas, pero sí lo es para la convivencia en sociedad y sobre todo para poder planificar nuestro futuro.  Phineas Gage perdió sus competencias emocionales y con ello, su capacidad para decidir sobre su futuro de forma coherente. Nuestras emociones pueden contribuir al éxito de nuestro futuro, sí, pero no de forma instintiva, sino con inteligencia, con inteligencia emocional.

Ya sabéis, cuando os digan que las emociones entorpecen a la razón, hablar sobre Phineas y sobre los más recientes descubrimientos de la neurología, que concluyen rotundamente cómo las emociones son en realidad, aliadas de la razón, sobre todo al hablar de futuro y por tanto de anticipación, intuición, visión estratégica e innovación.

Marta Romo